¿Qué sucede con los laboratorios de cómputo?

27.11.2024

Los laboratorios de cómputo de la División Químico-Biológicas enfrentan un serio deterioro. Problemas como la falta de conexión a internet, equipos obsoletos y ausencia de licencias de software afectan tanto a estudiantes como a docentes, poniendo en riesgo el aprendizaje y la calidad educativa.

Problemas identificados: un diagnóstico alarmante

Falta de conexión a internet

Las computadoras no tienen acceso a internet, lo que limita las actividades académicas. Edgar Padilla Mendoza, encargado de los laboratorios, menciona que este problema se debe a la infraestructura obsoleta de fibra óptica y cableado.

Imagen 1.


Descripción de la imagen: "Notificación de 'No hay conexión a Internet' en una de las computadoras del laboratorio."

Computadoras obsoletas

Los equipos, con más de 11 años de antigüedad, presentan bajo rendimiento; algunas incluso no encienden. Esta falta de mantenimiento afecta tanto el desarrollo de habilidades como la productividad.

 Imagen 2.


Descripción de la imagen: "Conjunto de computadoras antiguas y desgastadas en el laboratorio de cómputo."

Software sin licencias

La falta de licencias en herramientas básicas como Microsoft Office limita el uso de programas esenciales, obligando a los estudiantes a usar alternativas.

 Imagen 3. 


Descripción de la imagen: "Mensaje de activación de Microsoft Office mostrando la ausencia de licencia."

Impacto en el aprendizaje

Los docentes han adaptado sus clases usando recursos alternativos como videos y textos, pero esto no reemplaza la experiencia directa con tecnología moderna. Por otro lado, los estudiantes que cuentan con laptops propias las traen a la escuela, mientras que otros, sin esta posibilidad, enfrentan mayores dificultades para realizar sus actividades académicas.

Una propuesta para el cambio

Ante esta situación, se propone un plan integral para modernizar los laboratorios de cómputo:

  1. Actualización de equipos y hardware:
    Renovar las computadoras con modelos modernos y optimizar periféricos (teclados, monitores y ratones).

  2. Conectividad mejorada:
    Instalar redes de fibra óptica, routers y switches de última generación para garantizar un internet rápido y estable.

  3. Software actualizado:
    Adquirir licencias para paquetes como Microsoft Office y herramientas especializadas para diseño, programación y otras áreas académicas.

  4. Optimización del espacio:
    Mejorar el mobiliario (sillas ergonómicas, mesas funcionales) y explorar nuevas tecnologías como realidad virtual o laboratorios de robótica.

Conclusión: un llamado a la acción

Es crucial que los directivos y encargados de los laboratorios prioricen estas problemáticas y escuchen a los estudiantes. Con las mejoras necesarias, los laboratorios de cómputo estarán mejor preparados para afrontar las demandas tecnológicas del presente y futuro.


Este artículo fue elaborado por:

  • Ortiz Cirilo Sergio Ariel
  • Torres Ramírez Juana Arianna
  • Villafuerte Rodríguez Keila Janet
  • Trejo Montaño Jacqueline
  • García López Ilian Monserrath

"La estructura general, diseño y organización de esta revista fueron realizados por:

  • García Sánchez Karina
  • Hernández Ginori Johana Areli
  • Miranda Acosta Diana América
  • Ocadis Quintero Maite"
Creadopor el salon 1BIO5
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar